Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un punto que suele generar mucha polémica en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, facilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un papel clave en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en niveles adecuadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie son capaces de conservarse en un rango de 2 litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de sensación ácida eventual tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el aire accede de manera más directa y acelerada, previniendo pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado practica la aptitud de controlar este procedimiento para prevenir rigideces superfluas.
En este plataforma, hay numerosos ejercicios diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para comenzar, es productivo realizar un prueba concreto que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el tronco sin moverse, impidiendo desplazamientos abruptos. La región alta del tronco solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o mas info hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a detalle los procedimientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica cambia conforme a del estilo vocal. Un error común es intentar forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.